Bogotá visible... Más espacio libre donde vall(y)as!

domingo, 26 de mayo de 2013



¿Qué sucede?
La ciudad de Bogotá D.C. está literalmente invadida de todo tipo de avisos y de letreros o manchas visuales en paredes y vallas de todo tamaño que sirven de “publicidad” o “anuncios” de actividades y grupos económicos, productivos, comerciales y financieros; de instituciones públicas o estatales, religiosas, militares, no gubernamentales, políticas partidistas, y sociales. Hay todo tipo de formas publicitarias de los vendedores formales e informales, pasando por consignas políticas, o de inconformes, a llamados a la conversión espiritual, o a conciertos o partidos de futbol. Ese despliegue publicitario está hasta en el transporte masivo “transmillenio”. Algunos edificios –del sector bancario- han creado un sistema de iluminación atractivo, con un gran impacto visual sobre un radio grande de la metrópoli, donde es visible. Todo esto crea una inmensa contaminación visual en la ciudad.

¿Cuáles son las causas?

Las causas de la contaminación visual en la ciudad, se encuentran en la competencia o enfrentamiento publicitario comercial entre marcas de firmas o empresas, los conflictos de partidos políticos, las diferencias de credos religiosos; cada uno intentando ganar una fracción del público, a partir de presentar su verdad, su programa más atractivo por la oferta que hace a sus eventuales electores, su mejor producto contra el del competidor que se tacha de malo, y todos planteando que el suyo es el mejor precio a pagar por tener la credencial, la afiliación, la fidelidad. Todos presentan la imagen maquillada de sí mismos. Algunos publicitan la denuncia de supuestos o reales agravios a sí mismos, a su credo, a su calidad. Muchos se proponen confundir para reinar.

Además, se puede hallar la causa, en la violación sistemática de la reglamentación sobre mercadeo publicitario, con la consiguiente falta de vigilancia y control por parte de las autoridades ambientales del distrito capital.

Principales causas: publicidad en forma de letreros, anuncios, pantallas de televisión y proyectores multimedia, vallas publicitarias; cableados, instalaciones y tendidos eléctricos enmarañados; parabólicas y antenas de televisión o de telefonía móvil; aparatos de aire acondicionado; edificios deteriorados o diseñados incorrectamente; amontonamientos de basuras; puestos improvisados de vendedores, etc.

Las consecuencias de la contaminación visual son diversas:Puede provocar dolor de cabeza, estrés por saturación de colores y elementos, distracciones peligrosas al conductor o sustracción de datos de interés cuando ocultan señalizaciones de tráfico o de tipo informativo.

INCIDENCIAS DE LA CONTAMINACION VISUAL   
-Accidentes ocasionados por obstrucción visual
-Alteraciones del sistema nervioso
-Impedimentos de transito libre y facilidad del mismo
-La estetica se ve afectada
-Desequilibrio mental o emocional
-Desmejoramiento panoramico
-Estrés
-Cefaleas
-Desconcentración especialmente al manejar causando muertes
-Problemas ecológicos (se rompe el equilibrio ecológico cuando algunas especies se alejan)
-Trastornos de atención
-Disminución de la eficiencia laboral, mal humor, trastornos de agresividad, etc.


¿Qué consecuencias trae la problemática?

Trae el estrés del ciudadano respecto de la selección del producto, programa, o credo. Se genera cansancio visual de peatones, de conductores, de compradores. Respecto de los productos publicitados, se puede también observar que dependiendo de la publicidad, se crea un ambiente para una compra compulsiva de determinados productos, al haberse creado una necesidad ficticia. Este hecho da lugar al denominando “consumismo”. También propicia la búsqueda de muchos de estar a la moda.
 
¿Qué incidencias tiene la comunicación en la problemática?

 
La comunicación social se encuentra directamente implicada respecto de la contaminación visual, porque precisamente esta contaminación se manifiesta como un exceso de comunicación. 

La comunicación social debe comprometerse en divulgar y educar a las comunidades de la ciudad, en el respeto por la sociedad en relación con la publicidad o el mercadeo publicitario en la ciudad. Respeto que se articula al conocimiento de las políticas públicas de vigilancia y control de la contaminación visual. 

La comunicación social debe ayudar a impulsar la racionalización de la publicidad mercantil de productos, marcas, programas o credos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario